Noticias
11/12/2014
B’nai B’rith
Noche de fiesta cultural en B’nai B’rith : Premio Fraternidad Cr. Máximo Brenner a Fermín Hontou (Ombú) y Candelabro de Oro a José Rivera

Jurado Gustavo Wojciechowski (MACA), Marta Braun de Comisión de Cultura de BB, Mery Berger de Comisión de Cultura de BB, Jurado Gustavo Guadalupe, Morris Segal, Jurado Emma Sanguinetti
B’nai B’rith del Uruguay
ha creado el Premio Fraternidad para fomentar las artes y propender a apoyar a
artistas nacionales en las áreas de la literatura, las artes plásticas, el
teatro, la música, y el cine
El premio reconoce
públicamente los méritos del artista, al tiempo que le otorga un viaje a Israel
y a un país de Europa, que le permite contactarse con el desarrollo y la
proyección cultural en otros ámbitos internacionales.
Asimismo se otorgó el
Candelabro de Oro a la notable trayectoria de José Rivera **, una de las más
relevantes figuras de la historieta y el dibujo uruguayo contemporáneo.
El Jurado que entendió en
el otorgamiento de estas distinciones estuvo integrado por: Dra. Emma
Sanguinetti (abogada, escritora, Profesora de Historia del Arte), Gustavo
Wojciechowski (escritor, editor, Catedrático de la Universidad ORT), Dr.
Gustavo Guadalupe Rubial (médico, Secretario Ejecutivo de la Fundación Lolita
Rubial, Director del Museo del Humor y la Historieta Julio Suárez-Peloduro)
Estuvieron presentes
autoridades nacionales encabezadas por el Sr. Ministro de Educación y Cultura
Dr. Ricardo Ehrlich, Vice Ministro Oscar Gómez, Director General del MEC Prof.
Hugo Achúgar, Premiados de años anteriores: Maestro Ariel Britos, Maestro
Federico García Vigil, Director teatral Levón, actriz teatral Estela Medina.
Tanto Ombú como José
Rivera realizaron una exposición de algunas de sus obras en la Sala de Artes
Visuales de la Institución
*FERMÍN HONTOU
Nació en Montevideo en
1956 y estudió dibujo en una academia dirigida por Esteban Garino desde sus 13
años. Unos años después, en 1973, comenzó a estudiar dibujo y pintura con Pepe
Montes (discípulo de Augusto Torres, Julio Alpuy, Alceu Ribero y José Gurvich)
con quien permaneció estudiando durante 5 años y colaboró en las clases de
dibujo de su taller. Luego, en las estadías montevideanas de Julio Alpuy, entre
los años 1977 y 1979, concurrió a su taller y más adelante, desde 1979 a 1982,
estudió con Guillermo Fernández, a quien ya conocía debido a su amistad con
Pepe Montes.
Durante 1976 aprobó el
curso de Expresión Gráfica en la Facultad de Arquitectura, en el Taller de
Antonio Cravotto, y trabajó para varias agencias de publicidad hasta que en
1982 viaja a México donde reside hasta 1985, trabajando en el diseño de
portadas e interiores de Cuadernos de Marcha y debuta como caricaturista
político en el suplemento PÁGINA UNO del periódico UNOMASUNO. Al regresar se
integra al staff de la revista GUAMBIA (continuadora de EL DEDO, de la cual
había sido parte del equipo fundador) y en el año 1991 ingresa al CLUB DEL
GRABADO donde estudia serigrafía y grabado en metal con Oscar Ferrando y Héctor
Conte.
En 1994, Luis Camnitzer
lo invita a realizar una beca de dos meses en su Studio Camnitzer en
Valdottavo, Lucca, en la Toscana italiana, para profundizar en el estudio del
grabado en metal y el fotograbado.
En 1995, junto a otros
artistas uruguayos, recibe un curso de grabado sobre piedra litográfica en el
MUSEU DO TRABALHO de Porto Alegre, Brasil.
Ha sido premiado varias
veces, tanto en Uruguay como en el extranjero y sus dibujos se publican todas
las semanas en el semanario BRECHA, mensualmente en EL PAÍS CULTURAL y más
esporádicamente en publicaciones del extranjero, como LE MONDE, EL OJO CLÍNICO,
SNIF, etc.
También participó de
muchas muestras colectivas y desde 1992 ha realizado 10 muestras individuales,
3 de ellas con curaduría de Osvaldo Cibils y otra con cuidado y selección de la
obra a cargo de Horacio Añón.
** JOSÉ RIVERA
Dibujante, ilustrador,
nacido en Montevideo, el 21 de abril de 1930. A los veinticinco años, cursó
estudios de dibujo humorístico en una academia particular y dos años después,
hizo su debut profesional en el semanario "La Gaceta Sideral", con su
historieta "Ben Bollo". Trabajó para el diario EL DIA, y sus diversos
suplementos, y es en 1958, cuando publica
su primer historieta seria, de género gauchesco: "Aventuras de un
inglés en el Uruguay", republicada como "Patricio York", en la
revista Bandera Negra y en 1959, su mayor obra; la tira diaria sobre la novela
de Acevedo Díaz: "ISMAEL", que tuvo como adaptadores del guión a
Antonio García Pintos y a José Mariño, pero que Rivera completaría solo,
completando 209 tiras, hasta 1960. Desde 1966 fue ilustrador permanente de EL
DIA DE LOS NIÑOS, el suplemento infantil del diario EL DIA, hasta su retiro en
1990. Allí dibujó las historietas "Paloma y Pequitas" y "Pepe
Ñandú", guionadas por Eduardo Ferrer. Fue colaborador de Al Rojo Vivo,
Mundo Uruguayo, El Escolar, Moñita Azul, el anuario del Banco de Seguros, entre
otros. Realizó rigurosas témperas y acrílicos para la Armada uruguaya.
Actualmente, se puede ver su cartoon "El deporte es así", con guión
de Luís Prats, que publica el semanario BUSQUEDA en Montevideo y se distribuye
en otras publicaciones de Sudamérica.